Paz y agua: una perspectiva desde los movimientos sociales y la justicia
Synopsis
El capítulo tiene como propósito presentar la conexión entre tres elementos centrales en el estudio de la problemática del agua: la cultura de la paz como medio de solución de los conflictos sociales; el agua como derecho humano; y los movimientos sociales que se presentan en comunidades, tanto urbanas como rurales. Para este propósito se estudia en un primer plano la naturaleza del binomio paz y agua, enseguida, el surgimiento de los movimientos sociales como herramientas para enfrentar y resolver conflictos y, finalmente, se analiza el caso de un colectivo ciudadano surgido en La Laguna por la escasez del agua frente a la gran industria privada en la región. El movimiento social que inicia como medio para defender el río Nazas ubicado entre Coahuila y Durango lleva el conflicto a la más alta esfera judicial en el país, y presenta un caso inédito ante la justicia mexicana sobre el medioambiente y el agua. Al resolverlo, la justicia intergeneracional, los principios medioambientales y las obligaciones de las autoridades en materia del agua en México son temáticas que quedan expuestas para su reflexión y análisis. La Suprema Corte de Justicia de la Nación señala que las autoridades del agua en México omitieron su obligación de llevar a cabo las acciones necesarias, por un lado, para evitar el conflicto social derivado de la lucha entre la sociedad y la empresa y, por el otro, la preservación del recurso hídrico para el presente y el abastecimiento y conservación para las generaciones futuras.