Pensamiento, política y acción. Sembrar la economía social solidaria desde la academia: una autoetnografía
Synopsis
Este capítulo trata de transmitir los caminos tortuosos que puede representar la difusión de principios y valores de la economía social y solidaria en el recinto universitario, a través de las experiencias de dos investigadores comprometidos desde la investigación–acción, así como ciudadanos, por el fortalecimiento de procesos de economía solidaria y la sustentabilidad. Se describen las realidades institucionales y burocráticas vinculadas a la promoción de la economía social solidaria (ecosol) desde la universidad, en dos contextos diferentes del mundo académico mexicano: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México. Así este trabajo se desarrolla desde una perspectiva autoetnográfica, muestra los retos relacionados con el desarrollo de un doctorado de economía social y solidaria en una institución plagada de luchas de poder, donde la sobrevivencia de un posgrado parece depender de las buenas voluntades de unos pocos, y el entramado político–institucional que puede significar desarrollar propuestas de cambios en los ambientes alimentarios universitarios desde una perspectiva de la sustentabilidad. Dos experiencias y un mismo panorama: entre los discursos y la praxis existe todo un mundo, donde querer construir procesos de economía social y solidaria parece ser tan subversivo y contracultural que sus impulsores terminan saboteados y castigados. Formadores de los futuros profesionistas y tomadores de decisión, las universidades y el sector educativo deberían ser idóneos para consolidar la ecosol, sin embargo, el siguiente capítulo muestra cómo estas intenciones pueden transformarse en el recorrido del combatiente, con todos los riesgos que implica avanzar en terreno minado.