Transformar la barbarie que se viene: no habrá paz hídrica sin transiciones sociotécnicas justas. El caso de Guadalajara ante el conflicto de El Zapotillo
Synopsis
El cambio climático está cambiando los regímenes hidroclimáticos del mundo entero, lo que conllevará cambios abruptos de disponibilidad de agua y un incremento de la vulnerabilidad de sistemas de abastecimiento de agua, calidad de cuerpos de agua y protección de inundaciones. Todos los países y regiones del globo están siendo afectados, pero sobre todo los más pobres. ¿Cómo construir paz en el sector hídrico en un contexto semejante? La paz no puede definirse como la ausencia de conflictos o una condición derivada de la prosperidad. Ni la paz se contrapone a los conflictos, ni la prosperidad es garantía de paz. Es un error pensar en la paz como una situación o modo de existencia pasiva u obtenida secundariamente de algo más. La paz en el sector agua no se consigue, sino que se va codefiniendo a partir de largos procesos sociales para reconfigurar sistemas sociotécnicos de gestión del agua mediante la convergencia de voluntades e intereses de actores clave que generan ventanas de oportunidad temporales para implementar transiciones. El texto analiza el caso de El Zapotillo como un ejemplo emblemático de un conflicto que catalizó una ventana de oportunidad para proponer una transición sociotécnica en la ciudad de Guadalajara. Con este caso, el capítulo propone la gestión de transiciones sociotécnicas como un elemento crucial para construir caminos que conduzcan a la paz y el florecimiento humanos con sistemas de agua robustos, sustentables, solidarios y justos.