Movilidad humana —precaria y vulnerable— en contexto del covid–19: tendencias internacionales y de la región Centro–Norteamericana
Synopsis
En el proyecto de investigación Movilidad humana por la ruta Centro–Norte del Occidente de México: vulnerabilidades, alternativas y políticas públicas,1 coordinado desde el iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara,nos dimos a la tarea de analizar el impacto de la pandemia de covid–19 en la gestión de los movimientos humanos en el ámbito internacional y las consecuencias en movilidades interrumpidas, remesas disminuidas y dificultad para el acceso a derechos básicos.
En consecuencia, nos planteamos el objetivo de analizar el aumento de vulnerabilidad que padecían las
personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes indocumentados y desplazados internacionales, en
específico en la región Centro–Norteamericana (cn&na).
Para lograr ese propósito analizamos las problemáticas más sobresalientes de estos procesos de movilidad humana a escala internacional y en la región ca&na, así como las consecuencias negativas que viven estos grupos de personas vulnerables y vulneradas a partir de los efectos de la pandemia y de las acciones tomadas por los estados. Esto se logró a partir del análisis de documentos realizados por organismos y organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, así como de artículos académicos. Como parte de los resultados de la información analizada se pudo observar tendencias internacionales que ocurren en este contexto de movilidad humana durante la pandemia covid–19, y desde las movilidades humanas forzadas en la región ca&na. Estos resultados son el producto de una reflexión colectiva del grupo de investigación, y que presentamos en este capítulo.