Portada Derecho universal a la educación de calidad en Latinoamérica

Descargas

Publicado

March 18, 2025

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

9786078910755

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

9786078910762

Derecho universal a la educación de calidad en Latinoamérica: Casos: Brasil, Colombia, México y Venezuela

Autores/as

Flor Arellano Vaca (ed.)
Doctora
Nelson Eduardo Otaya Rueda (ed.)
Maestro
Claritza Arlenet Peña Zerpa (ed.)
Doctora
María Mercedes Ruíz Muñoz (ed.)
Doctora

Palabras clave:

calidad de la educación, Brasil, Colombia, México, Venezuela, política educativa, educación pública

Sinopsis

A partir de los efectos de la pandemia de 2020-2022, es evidente la proliferación de innumerables movimientos y proyectos que han puesto su atención en el análisis de políticas públicas y prácticas en la educación, propiciados por organismos internacionales y orientados a la creación de proyectos de estado.

En el caso latinoamericano, dichos proyectos están en un debate abierto en el que se discuten los matices de un discurso de valores globalizadores, urbanos y macroeconómicos, y su aplicación en contextos culturales concretos.

La preocupación por una educación de calidad como derecho universal son el motivo por el que hay que pensar y dimensionar las políticas públicas que buscan cambiar prácticas sociales y generen transformaciones sociales en entornos educativos específicos. En este libro se expone el contexto de cuatro realidades de América Latina, sus prácticas políticas estatales y educativas, así como las deficiencias observables de los itinerarios educativos presentes en la realidad latinoamericana.

La reflexión de estas investigaciones se aborda desde la mirada de los organizadores pedagógicos de la Compañía de Jesús, en un esfuerzo por sensibilizar al lector por defender los procedimientos educativos/formativos de calidad y derechos inclusivos a través de un análisis contextual, con los modos constitutivos de las políticas, programas y proyectos educativos.

Capítulos

Biografía del autor/a

Lucimar Adão

Docente de la Escuela Pública Municipal de Río de Janeiro, coordinadora pedagógica de educación de jóvenes y adultos, y miembro del Consejo responsable nocturno de la escuela Santo Inácio.

María Fernanda Álvarez Gil, Doctora

Doctora en Artes y diseño, especialidad en docencia en artes, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo una estancia postdoctoral en Educación en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana.

Flor Arellano Vaca, Doctora

Doctora en Psicopedagogía de la Universidad de Montreal, maestra en investigación en ciencias de la educación y psicóloga por la Universidad de Guadalajara, y pedagoga de la Escuela Normal Superior de Jalisco.

María Elizabeht Cámara Moniz, Licenciada

Especialista en Planificación y Evaluación Educacional por la Universidad Santa María, licenciada en Educación, mención administración escolar de la Universidad Central de Venezuela.

Daniel de Oliveira, Licenciado

Especialista en Educación Especial e Inclusiva y Musicoterapeuta. Licenciado en Pedagogía, curso de actualización en ciudadanía global.

Diego Agudelo Grajales, Doctor

Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás y licenciado en Teología y Filosofía.

Fernando Guidini, Doctor

Director de la Red Jesuita de Educación Básica. Doctor en educación por el programa de posgrado en
educación de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene conocimientos en gestión educativa,
aprendizaje y formación docente.

Nelson Eduardo Otaya Rueda, Maestro

Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, baccalaureato y estudios de la Licenciatura en Ciencias de Educación de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, máster en Estudios de Paz y resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

Claritza Arlenet Peña Zerpa, Doctora

Tiene un postdoctorado en Estudios Políticos en la Universidad Latinoamericana y del Caribe de Venezuela, y un doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

María Mercedes Ruíz Muñoz, Doctora

Doctora en Ciencias con la especialidad en Investigaciones educativas, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y el Consejo Mexicano de Investigaciones Educativas.

María del Pilar Sánchez Marín, Maestra

Maestra en Psicoterapia Gestalt egresada del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt y licenciada en Psicología de la Universidad Marista.