Plataformas, logísticas y redefiniciones de la ruralidad. Reflexiones a partir de los territorios rurales del norte de Apulia y del sur de Milán
Sinopsis
La continua sucesión de crisis ecológicas, económicas y recientemente sanitarias que se manifiestan desde 2008 ha desencadenado profundos y complejos procesos de redefinición de los espacios y de las sociedades rurales occidentales, caracterizados por nuevos fenómenos de fragmentación social, conflictos, separación y nuevas interacciones entre grupos sociales, ecologías y formas de producción espacial. Estas crisis, al menos en Occidente, han desencadenado el fortalecimiento del sentido y el valor de las denominadas plataformas digitales y físicas para la gestión de servicios y bienes, un aumento importante del valor de la logística en los procesos de gestión y producción, y una recomposición general del significado y valor de “proximidad” incorporada a procesos de “desglobalización”.
El análisis de estos fenómenos está al centro de numerosas investigaciones sociales y espaciales, pero prevalece la mirada urbana. Confirma que el espacio rural es el principal lugar subordinado de Occidente
y donde los principales procesos de transformación se dan de forma más violenta. La combinación de la
lógica de plataformas y de movimientos logísticos se traduce en la configuración de espacios y producciones “escalables” que fortalecen procesos de extractivismo, intensificación y estandarización de la producción, y desencadenan fenómenos migratorios.
A través de dos casos de estudio, la gran producción hortícola del norte de Apulia y el vasto sistema de áreas agrícolas y de ocio al sur de Milán, identificamos herramientas que proponen una narrativa rural alterna a aquella del mainstream y elementos de diseño para la redefinición del carácter y las estrategias del proyecto rural en contextos occidentales
