Nodo COVID

Autores/as

Jorge Federico Eufracio Jaramillo
Doctor
Nora María Samayoa Aguilar
Maestra
Gregorio Leal Martínez
Maestro

Sinopsis

La pandemia nos ha llevado a repensar y reconfigurar las actividades humanas. Las instituciones educativas tuvimos que adaptar y cambiar súbitamente a modalidades de educación y trabajo en línea; asimismo, a reconsiderar gran parte de los proyectos de investigación y formación vinculada para hacer frente a las múltiples y muy diversas necesidades que se han presentado en estos dos años. La dimensión del problema evidenció la desconexión entre disciplinas y departamentos en las universidades; sus formas de organización y departamentalización del conocimiento generaron que desde cada “trinchera” se construyeran alternativas, pero con poca comunicación entre ellas. Ante esto, nace la idea de un modelo metodológico y organizativo que, basado en la teoría de sistemas y el pensamiento complejo, permita generar mejores repuestas y alternativas a los actuales entornos de incertidumbre: lo hemos llamado nodos articuladores. Por lo tanto, el esfuerzo se concentra en la generación de articulaciones que permitan y alienten nuevas formas de construir conocimiento sustentadas en la inter, trans y multidisciplina.

Biografía del autor/a

Jorge Federico Eufracio Jaramillo, Doctor

Es profesor–investigador del ITESO, adscrito al Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social. Es licenciado en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Guadalajara, maestro en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco, y doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Áreas de investigación: sociología política, antropología política y geografía política.

Nora María Samayoa Aguilar, Maestra

Es estudiante de doctorado en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), maestra en Ciudad y Espacio Público Sustentable por el ITESO y arquitecta por la Universidad Autónoma de Chiapas. Sus áreas de investigación son: gestión comunitaria, diseño arquitectónico colaborativo, análisis y gestión el territorio, urbanismo e incidencia y vinculación social universitaria.

Gregorio Leal Martínez , Maestro

Es profesor–investigador del ITESO, adscrito al Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social. Es licenciado en Ciencias de la Educación por el ITESO y maestro en Economía Social por la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina. Sus áreas de trabajo son economía social y solidaria, soberanía alimentaria y educación popular.

Descargas

Publicado

enero 23, 2023