Un instrumento de justicia social para los centros y programas de escritura: el uso de conversaciones para apoyar la diversidad lingüística y la inclusión

Autores/as

Ben Rafoth
Doctor

Sinopsis

¿Qué diferencia hace la tutoría y la enseñanza de la escritura en el
mundo caótico y alrevesado de hoy, donde las soluciones a los problemas de justicia,
diversidad e inclusión parecen estar mucho más allá de nuestro alcance? La
respuesta está en el poder de la conversación y en la capacidad de los profesores
y tutores para construir relaciones con sus alumnos que les inculquen valores esenciales
para un mundo mejor, como el respeto, la dignidad, la curiosidad y la verdad.
Los profesores y tutores de escritura utilizan conversaciones basadas en el respeto y
la dignidad para ayudar a los estudiantes a pensar críticamente, ampliando así su
curiosidad y examinando sus creencias. Se les puede escuchar decir: “¿crees que
algunas personas podrían estar en desacuerdo contigo y qué dirían?” o “¿cuáles
son algunas excepciones a la afirmación que propones como tesis?”. En las aulas y
los centros de escritura, las conversaciones tienen el potencial de cambiar los
corazones y las mentes cada vez que los estudiantes aprenden a escuchar con una
mente abierta o a cuestionar las suposiciones. Sócrates nos lo enseñó hace 2,500
años: el diálogo entre una persona y otra es la herramienta de enseñanza más eficaz
de todos los tiempos.

Biografía del autor/a

Ben Rafoth, Doctor

Doctor en Educación Lingüística. Ahora jubilado, es profesor universitario distinguido y profesor emérito en la Indiana University of Pennsylvania, donde dirigió el centro de escritura e impartió cursos de  posgrado en composición y lingüística aplicada. Dirigió numerosas tesis y disertaciones sobre centros de escritura, y recibió el premio National Conference on Peer Tutoring in Writing’s Ron Maxwell Award.

Descargas

Publicado

octubre 11, 2024