La autogestión comunitaria del agua o un mecanismo idealizado de paz. El caso del Tecuanosto en Malinalco
Sinopsis
Se estudia el conflicto entre voluntades comunitarias por el área de recarga hídrica de uno de los barrios más importante de Malinalco, municipio del Estado de México, distinguido en el marco del programa Pueblos Mágicos, lo que generó disputas por el agua. El objetivo es explicar el conflicto que se genera al interior del barrio y, con ello, revelar que la autogestión dista de ser un bálsamo de paz, pues en todo caso tiene matices a considerar. A partir de los resultados, se observa que la autogestión es idealizada porque exalta la cohesión y la solidaridad, la participación, el entendimiento e incluso la democracia para hacer frente a la débil presencia del estado en garantizar el derecho al agua, sobre todo a nivel local; sin embargo, se minimizan las tensiones internas como desencadenantes de mayores conflictos, sea entre gestores locales o entre estos y algún poder gubernamental debido a la relación que tienen con el agua. Se observó la ausencia de actores clave y se concluye que el éxito parcial del Comité de Agua depende más de sí mismo que de la gobernanza interinstitucional.