El concepto de medición en psicología

Autores/as

Andrés Miranda Herrera
Doctor

Sinopsis

En su intento por constituirse como una disciplina científica por mérito
propio a lo largo de su historia, la psicología ha transitado entre la ciencia natural
y la ciencia social, y ha llegado a establecerse como una disciplina puente entre estos
dos supuestos extremos. Como consecuencia, la manera en que se define y aborda
su objeto de estudio —aquello que llamamos “lo psicológico”— ha sufrido tal diversificación,
que en ocasiones resulta difícil continuar pensando en la psicología, y
tendríamos quizás que empezar a considerar de manera formal la posibilidad de las
psicologías como disciplinas separadas e irreductibles entre sí.
Los partidarios de oposiciones como natural–social, natural–humano, externo–
interno, público–privado, y otras semejantes, suelen considerar que los fenómenos
psicológicos no son susceptibles de ser estudiados científicamente, como se estudian
otros fenómenos naturales (en términos de cuantificar y matematizar) cuya finalidad
última es la búsqueda de leyes naturales susceptibles de ser generalizadas. Si bien la
característica definitoria de lo psicológico radica en su individualidad, el hecho de
que estos fenómenos sean comunes, es decir, ocurran a todos, o al menos a la mayoría
de los individuos, permite la búsqueda de tales regularidades y leyes generales.
En este capítulo, se describe una comprensión naturalista de lo psicológico, que
sustentará la posibilidad de cuantificación de los atributos psicológicos, siempre y
cuando se cuente con una sólida teoría de ellos. En términos generales, el objetivo está
dirigido a responder las siguientes preguntas: en el caso específico de la psicología,
¿qué es la medición? ¿qué es lo que se mide? ¿cuál es la finalidad de la medición? y
¿cuál es la utilidad de la medición?

Biografía del autor/a

Andrés Miranda Herrera, Doctor

Es doctor y maestro en Ciencia del Comportamiento con orientación en Análisis de la Conducta por la Universidad de Guadalajara, y licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se enfoca en procesos psicológicos básicos, en particular en el aprendizaje, y su transferencia a contextos novedosos utilizando el paradigma de equivalencia de estímulos. Como docente, se concentra en áreas como estadística descriptiva e inferencial y metodología cuantitativa, materias que imparte en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) desde 2021.

Descargas

Publicado

julio 1, 2024